lunes, 28 de mayo de 2007

VIVIENDAS Y NEGOCIOS EN PELIGRO

“La gente ya no se mueve por nada, es la frase mágica que casi todo lo justifica.
No es más que el reverso de una moneda cuyo anverso es la falta de comprensión.
Por aquellos que no saben que es vivir sin tener donde cobijar su cabeza.”
Pedro Casas.

Muchos prefieren vivir tranquilos sin saber que infinidad de personas tratan de hacer sus casas en lugares que pertenecen al Estado y otras instituciones privadas. Hoy en día las invasiones se dan por distintos lugares, esto por causa del crecimiento de la población y falta de economía, las personas que invaden viven en peligro de ser desalojados en cualquier momento, pero no tienen otra salida que irrumpir en un determinado espacio para formar sus casas, algunas de esteras, cartón, madera, tripley, etc.

Numerosas personas emigran a la capital con la finalidad de tener algo mejor, en el libro de José Matos Mar “Desborde Popular”, habla de cómo Lima se fue llenando de personas del interior del país, empezaron a poblarse los desiertos y cerros, nuestra capital Aristocrática y de limeños mazamorreros se iba esfumando poco a poco, se crearon los Conos, Cono Norte: Comas, Ancón entre otros; Cono Sur: Villa el Salvador, Pamplona, Canto Grande y muchos más así empezaron las barriadas, los pueblos jóvenes, asentamientos humanos, urbanizaciones y asociaciones. Callao tenemos a Ventanilla, Mi Perú, Márquez, Oquendo, Carmen de la Legua, y el recientemente conocido como Pachacutec que alberga una población aproximada de 100 mil personas. En estos días se está viendo la forma de desalojar a los comerciantes del mercado de Santa Anita, ellos reclaman exigiendo a las autoridades que les dejen trabajar y que no están tomando a sus hijos como escudos humanos para no ser desalojados.

El viernes 11 de mayo Radio Programas del Perú (RPP) presenta una información de que la Policía Nacional denunció que inescrupulosos comerciantes del Mercado Mayorista de Santa Anita vienen alquilando niños para emplearlos como “escudos humanos”, cuando se realice el desalojo del predio. Y Octavio Salazar, jefe de la Sétima Región Policial, calificó como un “acto de cobardía” utilizar a los menores para evitar su inminente salida.
Ahora nos preguntamos ¿Es posible radicar la informalidad perjudicando a un grupo familias? ¿Sera acaso el dinero mejor que la justicia? Estas preguntas aun tienen respuesta, nuestras autoridades que rigen el país tienen la obligación de afrontarlas y de ver la forma más sabia de actuar en estos casos. Se espera una pronta solución por parte de las autoridades y que los comerciantes lleguen a un acuerdo prudente, ya que todo lo que hagan está estará conforme a ley.
Pero sin lugar a dudas estamos en un país donde no se respetan las leyes, hablar de leyes es comentar de injusticia, corrupción, viveza, etc. ¿Qué hacemos nosotros para que esto cambie y haya justicia social?
FANTASÍAS INFANTILES, EN “POR LAS AZOTEAS” DE JULIO RAMÓN RIBEYRO

“Los juegos infantiles no son tales juegos, sino
que van más halla de su imaginación precoz”.

Michel Eyquem de la Montaigne


A Morris, mi hermano desde niño era travieso y siempre con ocurrencias graciosas…

La fantasía, es una imaginación, ilusión y sueño que toda persona tiene, pero la de un niño es más interesante debido a las ocurrencias que tiene y lo demuestra haciendo cosas que para nosotros no tienen sentido. Pasear por las azoteas y creerse el rey de ellas, tomar un palo de escoba y creer que esta cabalgando, coger un muñeco y pensar que canta o habla, en fin, son nada más que ilusiones de niños, pero cada quien con su fantasía. Muchas veces los niños piden cosas que les parece fácil realizarlas, claro que son simples ilusiones que están fuera de nuestro alcance y posibilidades.

La fantasía de un niño es como sumergirse en las profundidades del Océano, mientras que su estado consiente es como navegar en la superficie del mar. Muchos niños prefieren estar despiertos hasta altas horas de la noche jugando con muñecos, pintando y queriendo que se les relate un cuento, mientras que otros mirando televisión, tratan de demostrar la película o dibujos animados que observan con acciones y sonidos producidos por ellos mismos. Mientras que nosotros pensamos que pierden el tiempo se distraen de esa manera. En realidad no sabemos que fantasía e imaginación crean ellos, de manera que no comprendemos lo que ellos quieren. Más de una ves nos ha sucedido de niños, hemos puesto nombres a las cosas aun cuando ya las tienen, creamos una comunicación compleja que solo nosotros la entendemos. Pero en realidad, la idea de lo que queremos hacer está precisamente en crear imágenes, sonidos, gestos y pensamientos ilusorios que lo extraemos de la naturaleza que nos rodea.

Desde el punto de vista cotidiano, el mundo es real. Elaboramos nuestra experiencia de él en base a una serie de conceptos en los que todos estamos de acuerdo. Pero en la realidad, todos los diferentes aspectos de la existencia son transitorios, cada momento es un cambio que ha sufrido el momento anterior. Pero para un niño no hay una realidad permanente en la cual sostenerse, ya que todo lo que quiere está sujeto a cambio. Por ejemplo, cuando miramos hacia atrás recordando nuestra niñez, encontramos que ya no somos – física y mentalmente – el que éramos, pero aún seguimos considerando que ese niño somos nosotros. Pero en parte abolimos la expresión de los niños, de manera que lo perjudicamos en su desarrollo, tener que saber comprender y conducir las ilusiones e ideas que tengan sin prohibirles cosas que al futuro repercutirán en sus vidas.

Pero sí debemos tener cuidado con los niños, porque actualmente se ve una serie de cosas que limitan el desarrollo de la niñez, así como los abusos sexuales y físicos. Por ejemplo anualmente entre 50 y 80 mil niños son victimas del maltrato en Holanda y muchos de ellos mueren como consecuencia del maltrato. Uno de estos acasos, es de una niña de 4 años que fue asesinada por el amigo de su madre, y su cuerpo descuartizado fue hallado en un lago en Holanda. También la comercialización de los cuerpos de niños y niñas , en todo el mundo ha sido un fenómeno que ha conmovido no solo a las familias, sino también a las autoridades e instituciones que protegen a la niñez. Por otro lado, alrededor de 5000 niños y niñas viven en las calles de la ciudad de Guatemala. La mayoría tienen entre 7 y 14 años. Provienen de barrios pobres y marginados de la Metrópoli, a donde llegaron por razones económicas o por la guerra. Muchos de ellos muy poco desarrollan su imaginación y fantasía por causa de la guerra. Por ello los padres de familia deben cuidar a sus hijos pequeños, y se debe respetar los sueños y fantasías que tengan los niños, por ello el Psicólogo Karl Menninger dice: “Lo que piensen los niños es lo que necesita la sociedad”. ¿Qué hacemos nosotros por los niños? .

Sugerencias:

Jsammy_18@hotmail.com
Jsammy_18@yahoo.es
DESPEDIDA AL DEMOCRATA
“VALENTIN PANIAGUA CORAZAO”
(1936-2006)


La muerte nos espera en todas partes; pero, si sois prudentes, en todas partes la esperáis vosotros.San Bernardo


El país entero enlutado. Hemos tenido la perdida de uno de los personajes políticos más queridos y simpatizado por la población peruana, hablo del ex presidente del gobierno de transición, Valentín Paniagua, quien falleció el lunes 16 a las 5 de la mañana en la Clínica San Felipe. El líder de Acción Popular deja sentir hoy los más grande recuerdos en su familia, destacadas personalidades y amigos que vieron el incansable trabajo de un “DEMÓCRATA” sincero, humilde y sencillo.
Un demócrata es aquel que lleva su régimen concertando con autoridades que representan al pueblo, es uno que práctica realmente la democracia y no finge vivir una democracia que muchas veces es reprimida y en otras tan benevolentes que se termina perdiendo los papeles. La democracia como todos ya sabemos es la doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno y también al mejoramiento de la condición del pueblo, esta palabra “DEMOCRACIA” deriva del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo. En realidad fueron muy pocos nuestros gobernantes que realmente actuaron de acuerdo ha este concepto, pero hay honrosas excepciones, y una de ellas era el conocido en su última campaña como “chaparrón”.
El doctor Valentín Paniagua Corazao fue un abogado y político peruano nacido en Cuzco el 23 de diciembre de 1936. Un personaje celebre e importante para el desarrollo en su tierra. Los cargos que el obtuvo desde 1955 fueron por la entrega al estudio y por ende al país, empezó siendo un líder estudiantil y fue uno de los fundadores del Frente Universitario Reformista Independiente, corría por sus venas del joven estudiante el anhelo de hacer algo por su país. Un líder es un ejemplo, es aquel que marca la diferencia y tienen bien en claro los principios éticos y morales. Es algo que a muchos nos falta y que decir de los que patentan el poder o ya están ejerciendo el poder. El Perú perdió un insigne personaje de la política, pero ganó su experiencia y sapiencia, solo queda decir que para ser un demócrata se debe tener en cuenta al pueblo.
Samuel Hernández CollazosLos peruanos no olvidaremos la simpatía y tranquilidad que utilizó el ex mandatario para llevar a la calma que necesitaba el país al ser defraudado por un mandatario embustero. Solo nos queda despedirnos del póstumo Valentín Paniagua, quien propagó la democracia hasta el último momento de su vida.
¡LA VIOLENCIA INFANTIL! UN PROBLEMA QUE AFECTA NUESTRA SOCIEDAD !


La violencia crea más problemas sociales que los que resuelve.
Martin Luther King



Casi tres centenares de niños y niñas en el mundo sufren maltrato infantil. Los actos de violencia hacia los menores es realizado mayormente por los padres, sabemos que cualquier acto por acción u omisión realizado por individuos, por instituciones o por la sociedad en su conjunto y todos los estados derivados de estos actos o de su ausencia que priven a los niños de su libertad o de sus derechos correspondientes y/o que dificulten su óptimo desarrollo.

Es lamentable pero cierto, hay casi tres centenares de millones de niños y niñas que según un reciente informe de la UNICEF y The Body Shop Internacional, sufren algún tipo de violencia o abuso doméstico de consecuencias no sólo devastadoras sino duraderas. Muchas veces creemos que los niños no importan en nuestra sociedad o si se les tiene consideración es por que de alguna forma estudian y otros trabajan, los infantes son los primero en aprender todo lo que una persona adulta realiza, seto quiere decir que si hay violencia en la familia, colegios, vecindario o en otros lugares, se necesita de manera urgente una supervisión de especialistas en este caso psicólogos y educadores, quienes orientaran a los padres de familia de los niños que necesitan comprensión y confianza por parte de sus familiares y padres.

La mejor forma de solucionar el problema de violencia en los menor es a través del dialogo y la comprensión que ellos necesitan, algunos padres dañan a sus hijos de manera verbal y físicas; y las consecuencias terribles que vemos hoy es peleas en los centros educativos, vecindarios y casas. La violencia llega al extremo de perjudicar a alguien e ir contra sus derechos infringiendo la ley, pensamos que las dificultades que tenemos se arreglaran sin tener la menor idea de cómo actuar en un caso de maltrato a un menor de edad y a una mujer indefensa. La tarea que todos tenemos es saber respetar los derechos y conocer la ley para también hacer respetar nuestros derechos ante las personas que de alguna manera quieren sacar provecho de los ingenuos.

Juan Samuel Hernández Collazos.Según los psicólogos algunos niños son brutalmente maltratados y callan, tienen temor de hablar y son muchos de ellos cohibidos y nerviosos. El niño no sabe defenderse ante las agresiones de los adultos, no pide ayuda, esto lo sitúa en una posición vulnerable ante un adulto agresivo y/o negligente. Acabemos con la violencia, dialoga con los menores y no los maltrates, ellos también sienten y tiene derechos iguales a los nuestros.
EDUCACIÓN ES LO QUE FALTA EN LOS EDUCADORES


La educación en nuestro país aun sigue perjudicada, cuándo aprenderán los educadores que una huelga con el apoyo de alumnado y padres de familia presenta una imagen que daría lastima y vergüenza mencionar. Las huelgas y la paralización de los estudios son el reflejo de un país modernizado y no moderno ¿Cuándo acabarán estos reclamos que afectan al alumnado? En un año el gobierno utiliza 3% del presupuesto para invertir en educación, y hay aproximadamente 8 millones de estudiantes en inicial, primaria y secundaria en nuestro país, 6 millones estudian en colegios públicos, y solo 2 millones en centros educativos privados. Esto quiere decir que los problemas que hay en nuestro país se deben al poco presupuesto que hay para el sector educativo.

El problema está que hay 1370 locales educativos en 22 departamentos del Perú, no tienen la infraestructura necesaria para un desarrollo educacional, se observa en los distintos colegios de los conos de Lima, la precaria infraestructura de los centros de estudio y el abandono de las autoridades educativas. La falta de agua, mobiliarios despintados y en mal estado, falta de implementos de limpieza, etc, son algunas pequeñas cosas que necesita fiscalizar el Ministerio de Educación

Se debe controlar el ingreso de los docentes con más rigor y supervisar su trabajo. La capacitación que ellos necesitan es fundamental e importante para el avance de la educación de nuestra educación y salir del lastre en el que nos encontramos ahora inmersos. Tenemos actualmente 320 mil profesores que laboran en todos los colegios públicos a nivel nacional, ellos reclaman aumento salarial, el incremento del presupuesto para el sector educación, reposición a trabajadores despedidos, entre otras cosas que afectan el desarrollo del educando y la organización educativa.

Para que estos problemas no sigan marchando de esta manera el gobierno tendrá que implementar mejoras en el sistema educativo y escuchar las voces de los líderes del sector y el pueblo, pero no es correcto la paralización de las clases en los colegios y mucho menos promover en los padres y alumnos ha participar en una manifestación que arriesgará sus vidas y provocará un problema de ética profesional, ya que estas cosas que se hagan no será provechoso para el educador y mucho menos para el alumno.
INJUSTICIA CON LOS UNIVERSITARIOS RESPECTO AL MEDIO PASAJE

Estudiantes reclaman sus derechos…
Uno de los problemas que atraviesan los jóvenes universitarios en nuestro país es la falta de recursos económicos para seguir con sus estudios, ha esto se le suma un sin numero de dificultades, uno de ellos es la falta de comprensión por los conductores y cobradores de transporte público.


La falta de respeto a los pasajeros se ve cada día en las combis y ómnibus, las empresas de transporte se ha olvidado de la ley que ampara al estudiante universitario, pero por tratar de ganar más dinero llegan hasta el extremo de llevar a personas paradas manifestando: “Al fondo hay sitio” ¡Apéguese! Vivimos inmersos en una cultura llamada ´combi´, donde se ve la improvisación y el criollismo peruano, y donde el más “vivo” es el que gana y crea sus propias reglas de juego.
Según la Ley N° 26271; Art. 3, “el precio del pasaje universitario en el ámbito urbano e interurbano no podrá exceder el 50% del precio del pasaje adulto”. Pero lamentablemente vemos el abuso e injusticia en el cobro de manera excesiva el medio pasaje. Los estudiantes al reclamar sus derechos son bajados de los vehículos y abandonados en lugares muchas veces peligrosos. Pero ahora nos preguntamos ¿Estará haciendo algo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones para sancionar a estos inescrupulosos conductores? Como universitarios ¿Qué hacemos para frenar esta injusticia? ¿Estaremos dispuestos a reclamar nuestros derechos?

Si queremos que nuestro derechos sean respetados debemos defender y dar que se cumpla la ley del medio pasaje universitario, todos los estudiantes de institutos y universidades del Perú deberán de levantar su “VOZ DE PROTESTA” en contra de esta ilegalidad que cometen los transportistas al no cumplir con la normativa que el gobierno a dispuesto a través de las autoridades pertinentes.

Finalizó manifestando que unamos fuerzas y enseñemos a los conductores y cobradores que nosotros como universitarios tenemos derechos que deben ser respetados. Esto quiere decir que nadie puede agredir de manera verbal o física a una persona, y mucho menos por exigir que se les cobre de manera justa el pasaje. ¿Habrá forma de que los transportistas entiendan que como estudiantes tenemos una ley que nos ampara? ¿Crees que esto cambiará? Yo creo que sí, siempre cuando entendamos que el Perú cambiará cuando nosotros cambiemos. Recuerda esto, el cambio lo haces tú.

“EXIGE RESPETO Y APRENDE A RESPETAR”.
LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Por varias causas, los individuos nacen con distinta pigmentación en la piel.
Este color es la razón por la que muchos son discriminados.
Ellos muchas veces se deben preguntar…
¿Sólo me odias por mi piel?
Alex Gonzales Bravo


Actualmente la discriminación a tomado mayor notoriedad porque los afectados son cada ves mas las personas de color o aquellos que migraron del interior de país a la capital limeña. Es inaceptable aceptar que nosotros llamemos vulgar y despectivamente “paisanitos o cholos”.

Si nos damos cuenta esto arrastramos desde la colonización de los europeos en los continentes de África y América, tanto es así que se han registrado actos discriminatorios hacia aquellos que no tienen la misma tez. Los africanos sufrieron la esclavitud, eran tratados como bienes. Eran maltratados y expuestos a torturas y a una vida sin dignidad. Para sus dueños no eran más que de carga, lo único que deberían hacer era alimentarlos para que pudieran seguir trabajando. América vivió una historia similar, los colonos eliminaron casi toda la cultura nativa del Nuevo Mundo. ¿Por qué hicieron tal abolición? La respuesta es que ellos eran los letrados, los sabios pero no lo suficiente para entender culturas milenarias que encerraban misterios que jamás conoceremos. Pero los “salvajes” o mal llamados indios no usaban pantalones. Eran bestias, animalitos que necesitaban ser educados. Así los inferiores aparecieron a fuerza y golpe.

El ser humano muchas veces quiere sentirse superior, perfecto, quiere ser Dios ¿Y como se muestra ello? determinando que algunos de sus semejantes son inferiores e indignos de un trato de igualdad. Con el transcurrir de la historia nacieron grupos como el ku klux klan. Este grupo nació en los Estados Unidos y, desde su creación, su objetivo primordial es deshacerse de los negros. En ese país tanto como en África se implemento el sistema de “apartheid” que tenia la filosofía de “iguales pero separados”. Esta situación quizás no pueda ser contada con la fidelidad ya que debe ser imposible imaginar lo que sentían esas personas a las que no se les permitían el acceso a ciertos lugares, el uso de ciertos elementos porque era para uso de los blancos y no podían aspirar una educación digna solo por su color de piel. En nuestro caso, durante la conquista Española, se asesinaron a 64 millones de indígenas con la pretensión de localizar en América una nueva cultura. Pero para ello había que eliminar a una raza, la nuestra.

En nuestro país hay personas que creen ser superiores a los demás, tan solo por que viven en la capital limeña, visten trajes elegantes o comen en algunos lugares de renombre, etc. Y muchos expresan la distinción racial con gestos y palabras despectivas como: cholo, paisano, serrano, negro, indio, etc. El escritor Ricardo Palma menciona en sus celebres Tradiciones Peruanas lo siguiente: “Quien no tiene de inga, tiene de mandinga”, y como peruanos no demos olvidarlo.

Juan Samuel Hernández CollazosUn país como los EE.UU, considera y apoya la “Declaración Universal de Derechos Humanos”, esto hace que las personas sean “libres e iguales en dignidad y derechos”, pero lamentablemente muy poco se ve esto en nuestro país y en Norteamérica, se habla de derechos y libertades pero lamentablemente ¡NO EXISTE! ¿Seguiremos discriminando a las personas por su piel?