FANTASÍAS INFANTILES, EN “POR LAS AZOTEAS” DE JULIO RAMÓN RIBEYRO
“Los juegos infantiles no son tales juegos, sino
que van más halla de su imaginación precoz”.
Michel Eyquem de la Montaigne
A Morris, mi hermano desde niño era travieso y siempre con ocurrencias graciosas…
La fantasía, es una imaginación, ilusión y sueño que toda persona tiene, pero la de un niño es más interesante debido a las ocurrencias que tiene y lo demuestra haciendo cosas que para nosotros no tienen sentido. Pasear por las azoteas y creerse el rey de ellas, tomar un palo de escoba y creer que esta cabalgando, coger un muñeco y pensar que canta o habla, en fin, son nada más que ilusiones de niños, pero cada quien con su fantasía. Muchas veces los niños piden cosas que les parece fácil realizarlas, claro que son simples ilusiones que están fuera de nuestro alcance y posibilidades.
La fantasía de un niño es como sumergirse en las profundidades del Océano, mientras que su estado consiente es como navegar en la superficie del mar. Muchos niños prefieren estar despiertos hasta altas horas de la noche jugando con muñecos, pintando y queriendo que se les relate un cuento, mientras que otros mirando televisión, tratan de demostrar la película o dibujos animados que observan con acciones y sonidos producidos por ellos mismos. Mientras que nosotros pensamos que pierden el tiempo se distraen de esa manera. En realidad no sabemos que fantasía e imaginación crean ellos, de manera que no comprendemos lo que ellos quieren. Más de una ves nos ha sucedido de niños, hemos puesto nombres a las cosas aun cuando ya las tienen, creamos una comunicación compleja que solo nosotros la entendemos. Pero en realidad, la idea de lo que queremos hacer está precisamente en crear imágenes, sonidos, gestos y pensamientos ilusorios que lo extraemos de la naturaleza que nos rodea.
Desde el punto de vista cotidiano, el mundo es real. Elaboramos nuestra experiencia de él en base a una serie de conceptos en los que todos estamos de acuerdo. Pero en la realidad, todos los diferentes aspectos de la existencia son transitorios, cada momento es un cambio que ha sufrido el momento anterior. Pero para un niño no hay una realidad permanente en la cual sostenerse, ya que todo lo que quiere está sujeto a cambio. Por ejemplo, cuando miramos hacia atrás recordando nuestra niñez, encontramos que ya no somos – física y mentalmente – el que éramos, pero aún seguimos considerando que ese niño somos nosotros. Pero en parte abolimos la expresión de los niños, de manera que lo perjudicamos en su desarrollo, tener que saber comprender y conducir las ilusiones e ideas que tengan sin prohibirles cosas que al futuro repercutirán en sus vidas.
Pero sí debemos tener cuidado con los niños, porque actualmente se ve una serie de cosas que limitan el desarrollo de la niñez, así como los abusos sexuales y físicos. Por ejemplo anualmente entre 50 y 80 mil niños son victimas del maltrato en Holanda y muchos de ellos mueren como consecuencia del maltrato. Uno de estos acasos, es de una niña de 4 años que fue asesinada por el amigo de su madre, y su cuerpo descuartizado fue hallado en un lago en Holanda. También la comercialización de los cuerpos de niños y niñas , en todo el mundo ha sido un fenómeno que ha conmovido no solo a las familias, sino también a las autoridades e instituciones que protegen a la niñez. Por otro lado, alrededor de 5000 niños y niñas viven en las calles de la ciudad de Guatemala. La mayoría tienen entre 7 y 14 años. Provienen de barrios pobres y marginados de la Metrópoli, a donde llegaron por razones económicas o por la guerra. Muchos de ellos muy poco desarrollan su imaginación y fantasía por causa de la guerra. Por ello los padres de familia deben cuidar a sus hijos pequeños, y se debe respetar los sueños y fantasías que tengan los niños, por ello el Psicólogo Karl Menninger dice: “Lo que piensen los niños es lo que necesita la sociedad”. ¿Qué hacemos nosotros por los niños? .
Sugerencias:
Jsammy_18@hotmail.com
Jsammy_18@yahoo.es
“Los juegos infantiles no son tales juegos, sino
que van más halla de su imaginación precoz”.
Michel Eyquem de la Montaigne
A Morris, mi hermano desde niño era travieso y siempre con ocurrencias graciosas…
La fantasía, es una imaginación, ilusión y sueño que toda persona tiene, pero la de un niño es más interesante debido a las ocurrencias que tiene y lo demuestra haciendo cosas que para nosotros no tienen sentido. Pasear por las azoteas y creerse el rey de ellas, tomar un palo de escoba y creer que esta cabalgando, coger un muñeco y pensar que canta o habla, en fin, son nada más que ilusiones de niños, pero cada quien con su fantasía. Muchas veces los niños piden cosas que les parece fácil realizarlas, claro que son simples ilusiones que están fuera de nuestro alcance y posibilidades.
La fantasía de un niño es como sumergirse en las profundidades del Océano, mientras que su estado consiente es como navegar en la superficie del mar. Muchos niños prefieren estar despiertos hasta altas horas de la noche jugando con muñecos, pintando y queriendo que se les relate un cuento, mientras que otros mirando televisión, tratan de demostrar la película o dibujos animados que observan con acciones y sonidos producidos por ellos mismos. Mientras que nosotros pensamos que pierden el tiempo se distraen de esa manera. En realidad no sabemos que fantasía e imaginación crean ellos, de manera que no comprendemos lo que ellos quieren. Más de una ves nos ha sucedido de niños, hemos puesto nombres a las cosas aun cuando ya las tienen, creamos una comunicación compleja que solo nosotros la entendemos. Pero en realidad, la idea de lo que queremos hacer está precisamente en crear imágenes, sonidos, gestos y pensamientos ilusorios que lo extraemos de la naturaleza que nos rodea.
Desde el punto de vista cotidiano, el mundo es real. Elaboramos nuestra experiencia de él en base a una serie de conceptos en los que todos estamos de acuerdo. Pero en la realidad, todos los diferentes aspectos de la existencia son transitorios, cada momento es un cambio que ha sufrido el momento anterior. Pero para un niño no hay una realidad permanente en la cual sostenerse, ya que todo lo que quiere está sujeto a cambio. Por ejemplo, cuando miramos hacia atrás recordando nuestra niñez, encontramos que ya no somos – física y mentalmente – el que éramos, pero aún seguimos considerando que ese niño somos nosotros. Pero en parte abolimos la expresión de los niños, de manera que lo perjudicamos en su desarrollo, tener que saber comprender y conducir las ilusiones e ideas que tengan sin prohibirles cosas que al futuro repercutirán en sus vidas.
Pero sí debemos tener cuidado con los niños, porque actualmente se ve una serie de cosas que limitan el desarrollo de la niñez, así como los abusos sexuales y físicos. Por ejemplo anualmente entre 50 y 80 mil niños son victimas del maltrato en Holanda y muchos de ellos mueren como consecuencia del maltrato. Uno de estos acasos, es de una niña de 4 años que fue asesinada por el amigo de su madre, y su cuerpo descuartizado fue hallado en un lago en Holanda. También la comercialización de los cuerpos de niños y niñas , en todo el mundo ha sido un fenómeno que ha conmovido no solo a las familias, sino también a las autoridades e instituciones que protegen a la niñez. Por otro lado, alrededor de 5000 niños y niñas viven en las calles de la ciudad de Guatemala. La mayoría tienen entre 7 y 14 años. Provienen de barrios pobres y marginados de la Metrópoli, a donde llegaron por razones económicas o por la guerra. Muchos de ellos muy poco desarrollan su imaginación y fantasía por causa de la guerra. Por ello los padres de familia deben cuidar a sus hijos pequeños, y se debe respetar los sueños y fantasías que tengan los niños, por ello el Psicólogo Karl Menninger dice: “Lo que piensen los niños es lo que necesita la sociedad”. ¿Qué hacemos nosotros por los niños? .
Sugerencias:
Jsammy_18@hotmail.com
Jsammy_18@yahoo.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario